La lógica industrial da paso a dinámicas que activan la creatividad
A jugar a la oficina
La incorporación de espacios lúdicos en las empresas gana lentamente terreno en Uruguay mejorando el ambiente laboral y aumentando la productividad
POR VIRGINIA DÍAZ | vdiaz@elpais.com.uy
Ya no hay que alejarse del trabajo para jugar un reñido campeonato de ping pong, tomar una clase de gimnasia o escuchar un poco de buena música en un ambiente relajado. Poco a poco, los empresarios buscan satisfacer los gustos de sus empleados dentro del ambiente laboral y con ellos mejorar el rendimiento de la compañía.
En los últimos años son varias las empresas que eligieron destinar un espacio para la recreación de sus trabajadores, sobre todo multinacionales. A pesar de que el trabajo y lo lúdico tienen lógicas diferentes, muchos han logrado integrarlos de forma exitosa.
Google, una de las compañías pioneras en combinar recreación y trabajo, es posiblemente el ejemplo paradigmático de esta dinámica. Para su director de Comunicación para Latinoamérica, Alberto Arebalos, los resultados reflejan el buen ambiente que existe. "Tiene que ver con la cultura de Google de incentivar la creatividad y tratar bien a sus trabajadores. Respetarlos en todo sentido y hacer del trabajo un lugar estimulante y divertido", recalcó a El Empresario.
Arebalos comentó que todas las oficinas alrededor del mundo son coloridas y cuentan con mesas de billar, de ping pong, maquinitas electrónicas, ajedrez, futbolitos y playstation, entre otros. "Hay que entender que Google nace como una empresa principalmente de ingenieros y es un trabajo que requiere de mucha concentración, muchas horas y la gente necesita desenchufarse un poco de a ratos", explicó. No hay horas para la recreación en Google. En cualquier momento del día los trabajadores pueden abandonar la PC o la tarea que estén realizando y recostarse en uno de los mullidos puff que hay en sus oficinas o jugar al playstation.
LA HORA DEL RECREO. A diferencia de lo que pasa en la compañía estadounidense, mayoritariamente en Uruguay los trabajadores juegan a la hora del almuerzo o al término de la jornada laboral.
Gustavo Moreira, director del mayorista tecnológico Intcomex, contó que una de las estrategias de integración que lleva adelante la compañía es la de destinar un espacio para las actividades lúdicas. Con mesas de ping pong y computadoras en red, los trabajadores encuentran su lugar de recreo. "Buscamos mejorar la calidad de vida del personal debido a que hoy en día uno comparte más tiempo con sus compañeros de trabajo que en su casa y la velocidad que mueve al mundo puede hacer de los lugares de trabajo ambientes poco sanos donde reina el estrés", agregó.
Tanto para Moreira como para el gerente de Recursos Humanos, Xavier Álvarez, gracias a la implementación de estas actividades se puede ver un mayor rendimiento económico, aunque aseguraron que no es el objetivo principal de la empresa.
Por su parte, la compañía The Electric Factory cuenta con una gran cantidad de beneficios para sus empleados que va desde una sala de juegos hasta gimnasio. "Dentro de los planes recreativos nosotros a fin de año rentamos una casa en Punta del Diablo para que los trabajadores tomen un descanso así como todos los lunes se les paga el alquiler de una cancha de fútbol con el fin de que hagan un poco de deporte también", explicó Ana Correa Moraes encargada del departamento de Marketing.
A pesar de que no hay registros todavía de las ganancias que se obtienen a partir de la incorporación de estas áreas lúdicas, las empresas aseguran que el crecimiento es importante. Correa Moraes explicó que comenzaron a cotejar el presupuesto invertido en las políticas de beneficios empresariales con el aumento de la motivación de los trabajadores y comprobaron que existió un crecimiento económico.
"Cada vez que aumenta o se mejora un beneficio se ve reflejado en los comentarios de las personas y el nivel de satisfacción", agregó.
CREATIVIDAD Y SALUD. Varias empresas de publicidad han encontrado en la recreación una fuente inagotable de inspiración. Pablo Álvarez, uno de los socios de la agencia de publicidad DDB, contó que la compañía cuenta con un futbolito. "Sobre todo lo tenemos para dispersarnos, para tener un momento entretenido e integrar las diferentes áreas. Es bueno para desestresarse luego de una presentación, es para un momento de desahogo", explicó.
Para la socióloga Adriana Marrero el crecimiento de la compañía está ligado a que los trabajadores estén contentos, aunque ese es un punto que muchas veces el empresario tradicional no ve.
La experta enfatizó que se ha dado a nivel mundial un cambio sustancial en materia de empleo, bajo el cual crecen los trabajos que requieren mayor creatividad y es por eso que se vuelve necesario activar áreas que promuevan la imaginación.
Además de incentivar la creatividad, la recreación mejora el ánimo disminuyendo las tensiones que genera la jornada laboral y muchas veces los problemas que se traen del hogar.
Las malas posturas y el estrés provocan enfermedades que pueden llegar a ser incorregibles. Para erradicarlas la empresa Movistar destinó un espacio para hacer deporte en su sede central, en la torre El Gaucho, y otro en el departamento de Maldonado.
El director de Recursos Humanos y Jurídica, Germán Cordovés, explicó que la compañía telefónica busca establecer un encuentro entre los colegas fuera del ámbito de trabajo y fomentar la camaradería. La idea surgió, relató Cordovés, cuando los empleados comenzaron a reunirse para salir a correr juntos. "El grupo se fue ampliando y a comienzos de este año recibimos un planteo de los empleados para conseguir un gimnasio como complemento a la actividad que venían haciendo y también para tener un lugar protegido cuando el tiempo no esté bueno".
A su turno, la gerenta de Marketing de Zonamérica, Mercedes Steneri, narró que en el predio cuentan con un área de dispersión habilitada tanto para los trabajadores de su empresa como para los de las demás que se encuentran en el enclave. Los empleados pueden disfrutar de mesas de pool, un minigolfito, un almuerzo al aire libre así como de leer un libro a la sombra de un árbol.
Steneri agregó que hace unos años la empresa había destinado bicicletas para recorrer el parque pero, debido a la gran cantidad de empleados, que hoy sobrepasan los 6.000, no pudieron seguir con la iniciativa. "Nosotros tratamos de copiar la filosofía de los parques en otras partes del mundo donde se fomenta la vida al aire libre, las actividades recreativas y para los que están dentro de las oficinas se sientan motivados a salir y recorrerlo", agregó la gerenta.
y vos quién sos. A veces no alcanza con una sala de juegos y con espacios destinados a este tipo de actividades. El sociólogo y terapeuta corporal especialista en desarrollo humano, Gustavo Barone, lleva adelante talleres de auto conocimiento y de integración. "No se trabaja solamente lo recreativo, sino que se apunta al conocimiento personal", sostuvo.
Entre 2006 y 2007 Barone fue contratado por la agencia de publicidad McCann Ericksson para mejorar el nivel de integración de todas sus áreas. "Hay que tener en cuenta que en el trabajo dejamos más de ocho horas diarias de nuestra vida y muchas veces hay personas que trabajan juntas y no saben ni como se llaman", subrayó.
En los talleres la propuesta es tocar instrumentos, bailar, cantar, interpretar diferentes personajes o a un compañero. "Se entra en otros códigos de comunicación y los trabajadores comienzan a conectarse desde el lado lúdico", explicó Barone.
La tendencia cultural en las últimas décadas ha sido tratar de combinar el ocio con el trabajo. Por un lado se incorpora lo recreativo y por el otro se introduce mayor disciplina, mucho más rigor en los momentos de diversión. "Las personas salen a correr a la rambla y se controlan las pulsaciones; entonces hay una especie de colonización de unos ámbitos en otros", advirtió Marrero.
Aún son muchas las empresas que no ven en los juegos y en el compartir, el mejor rendimiento. "El que las compañías uruguayas no destinen habitualmente un espacio para estas actividades lo asocio con un estadio de desarrollo de la industrialización donde todavía no se perciben las ventajas que otorga que el trabajador esté contento y sienta que tiene un compromiso con la empresa. Pero con el tiempo, se van a conocer", concluye.
Por su parte, Gustavo Duarte trabaja como telefonista de atención al cliente en DHL. La empresa cuenta con una sala de relax con mullidos sillones, bebidas y buena música para el área en donde Duarte trabaja.
"Es una sala para distraernos un rato. Yo creo que la gente rinde mucho más si descansa porque nosotros atendemos en promedio unas 100 llamadas diarias y muchas veces necesitas desenchufarte para estar menos tensionado y rendir más", sostuvo convencido.
Una tendencia que atenta contra la etimología de los negocios
Aunque etimológicamente la palabra "negocio", que proviene del latín "negocium" (donde no hay ocio), parecería ser incompatible a toda actividad lúdica, el experto en relaciones laborales y doctor en Sociología por la Universidad de Valencia (España), Pere Beneyto, dijo a El Empresario que muchas empresas tanto en su país como en el resto de Europa intentan compatibilizar estos dos elementos. En España, sostuvo, existen varias empresas que cuentan con espacios de recreación. "Se ve más que nada en empresas internacionales que tienen su casa matriz en Estados Unidos o en polígonos industriales que involucran una gran cantidad de compañías", puntualizó.
La socióloga Adriana Marrero hizo hincapié en la diferencia sustancial que existe entre lo laboral y lo ocioso. Para Marrero, el trabajo se vincula a una acción racional: uno va a trabajar para tener sustento y acepta sus tareas que tienen cierto grado de repetición. Por su parte, las actividades lúdicas tienen propósitos expresivos y no aceptan horarios, no aceptan reglamentación y existen mientras haya diversión.
Extraido: http://www.elpais.com.uy
No hay comentarios:
Publicar un comentario